Las revistas predadoras pertenecen a las editoriales que están dispuestas a publicar cualquier contenido, sin ninguna revisión, a cambio de un APC (cargos por procesamiento de artículos). 

Se considera que son revistas fraudulentas, que ofrecen información falsa o engañosa, poco transparente de sus procesos y servicios, sin aplicar las prácticas editoriales comunes, en especial la revisión por pares. 

En general cuentan con equipos editoriales “fantasmas”, que no realizan filtrado y evaluación de los artículos, pero sí cobro de costos de publicación.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación y la necesidad de los investigadores por publicar, han permitido el desarrollo de estas “editoriales”.

 

Delgado López (1) brinda una serie de características de estas revistas:

  • Títulos con denominaciones genéricas que utilizan como adjetivos términos que indiquen cierta respetabilidad de origen: International Journal… American Journal… Son títulos que se pueden confundir fácilmente con otras revistas legítimas.
  • Alcance temático muy amplio, abarcando a todas las ciencias o los grandes campos científicos.
  • Dificultad para identificar con claridad y facilidad la propiedad de la revista, así como su dirección postal o información detallada que permita contactar con el editor o con el equipo editorial (nombre personal, correo institucional, teléfono).
  • Comités editoriales integrados por personas desconocidas en el campo o de baja reputación.
  • Tiempos muy rápidos desde el envío hasta la publicación (de un día a una semana).
  • Todas las revistas son de acceso abierto optan por el modelo de pago de APC.
  • La información sobre APC está oculta o ni siquiera es declarada. Además, los APC suelen ser mucho más bajos que los de las revistas legítimas (unos cientos de dólares).
  • Declaraciones engañosas o falsas sobre sus prácticas editoriales y respecto al cumplimiento de los estándares y convenciones editoriales (revisión por pares, licencias, derechos de autor).
  • Envío de correos electrónicos masivos invitando a enviar artículos a revistas. Se trata de correos sin firma o firmados por personas ignotas o imposibles de localizar.
  • Muchos errores ortográficos y gramaticales en los artículos publicados.

(1) Delgado-López-Cozar, E., & Martín-Martín, A. (2024). La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio: La fuente del negocio editorial: el negocio bibliométrico de la evaluación científica. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26763. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26763.